Los modelos psicodinámicos
En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico.El psicoanálisis se dirige a descubrir las fuentes del conflicto inconsciente en el pasado y a reestructurar la personalidad del paciente. Es el tratamiento en el que el paciente yace sobre un sofá, con el psicoanalista fuera de la vista, y dice lo que le viene a la mente. El paciente relata sueños, fantasías, recuerdos, junto con los pensamientos y sensaciones asociados con éstos. El psicoanalista ayuda al paciente a interpretar estas asociaciones y el significado de la relación entre el paciente y él mismo.
Todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis.
La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta. Una concepción dinámica de la salud mental, presupone la aceptación de dos principios esenciales:
- Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos.
- La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica”.
En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta "curativa" a la interpretación, que es la única que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser reaprehendido y trabajado por el paciente a través del insight y la elaboración.
Los Modelos psicodinamicos están basados en los trabajos de Freud. Se les llama psicodinamico por que la teoría que lo fundamenta sostiene que la conducta es el resultado de una serie de movimientos e interacciones que se produce en la mente de las personas. La mente estimula la conducta, pues tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el medio ambiente del sujeto.IDEAS PSICOANALITICA BASICASLa teoría psicoanalítica esta compuesta de tres partesTeoría del desarrolloDe la psicología anormalDe la personalidad y finalmente del tratamiento.El determinismo psíquico apunta que la conducta es producto de los procesos mentales de la gente y no como algo simplemente ocurre.El inconsciente apunta que una parte de nuestro pensamiento y de nuestra actividad mental escapa a nuestro conocimiento.LA TERAPIA PSICOSOCIALHOLLIS Y WOOD, nos dan pautas de lo que debe ser el tratamiento causita de la psicodinamicaLos elementos fundamentales son el concepto de persona en situación y el de clasificación del tratamiento causita.El trabajo causita se proyecta hacia la gente a su entorno y a sus mutuas relaciones, es decir hacia la persona en situación.Se refiere a como la gente sufre la presión del entorno y el estrés de sus propios conflictos internos.La presión y el estrés interactúan entre si de forma muy compleja.El concepto sociológico mas significativo que utiliza es el de la teoría de los rolesLa cual apunta que la causa de la angustia puede ser:Fuerte necesidad e impulso de la infancia conservado hasta la edad adulta que impone exigencia irracionable sobre la situaciónPresión del entorno: Cuando no nos hemos acostumbrado a una situación que escapa a nuestras manos ejemplos; robo, pleitos, etc.Un ego o súper ego dañado: personas que se le ha educado con súper protección.La presión se puede modificar directamente o se puede ayudar a los clientes a que ellos efectúen cambios lo cual produce efectos beneficiosos en la personalidad de los mismos.La alteración del equilibrio de las fuerzas que se suponen en que operan dentro de los mismos.Esto se consigue actuando sobre la conducta o recuerdo actuales , esta actuación sobre la conducta o los recuerdos se realiza por AIREACION.LA AIREACION. Es la exteriorización de sentimientos como la hostilidad. Ira, agresión.sentimientos estos que han estado reprimidos y han desquiciados su modo de pensar y actuar.En este caso la teoría psicoanalítica aconseja la catarsis y la abrasión que es la disminución de la tensión emocional en relación a la situación original que la produjo.CLASIFICACION DE HOLLIS DE LOS METODOS DE TRABAJO CAUSIATA.Como seria el procedimiento en la comunicación cliente-asistente socia tomando en cuenta estos tres elementos, el procedimiento, el propósito y las acciones del asistente socialProcedimiento: SustentaciónPropósito: Reducir la ansiedad, la pobreza de la imagen propia y la falta de confianza en si mismo, establecer la relación con el asistente social.Acción del asistente social: Exteriorizar intereses y compartir las inquietudes de los clientes sociales.Dar a entender a los clientes que el asistente social comprende sus fuertes e irracionales sentimientos. Expresar confianza. Alentar a los clientes durante los contactos y actividades programadas. Acercarse a a ellos mostrando voluntad de ayuda. Pueden ser también alentadoras acciones no verbales tales como mirar a los ojos y el contacto físico.Procedimiento: Influencia directa.Propósito: Forzar determinadas conductas mediante la opinión del asistente social.Acción del asistente social: Dar consejo, elogiar la conducta correcta, incitar, insistir.Procedimiento: exploración, descripción y aireación.Propósito: Comprender el punto de dista de los clientes sobre la situación y sobre ellos mismos.Hacer que afloren los sentimientos.Acción del asistente social: Estudio psicosocial. Enfado, odio, pena ansiedad culpabilidad ect. Son sentimientos que deben airearse y ser reducidos en intensidad.Procedimiento: Reflexión sobre persona- situación.Propósito: Mejorar la comprensión de los clientes.Acción del asistente social: hacer que los clientes reflexionen sobre los asuntos y extraigan sus propias conclusiones.Procedimiento: Reflexión evolutiva.Propósito: Comprensión por parte de los clientes de la influencia del pasado.Acción del asistente social: Evitar la intectualizacion como defensa, la transferencia de sentimiento a veces explica algunos comportamientos del asistente socialProcedimiento: Tipo de comunicaciónPropósito; relaciones con sus iguales.Acción del asistente social: Los mismos procedimientos que se uasn para la relación cliente- asistente social se usan aquí para la relación del cliente social con las demás personas.Procedimiento: Tipo de recursosPropósito: Servicios para los clientes sociales.Acción del asistente social: utilizar eficazmente los servicios de otros organismos sociales.Procedimiento: Tipos de roles.Propósito: Actuar en nombre de los clientes sociales.Acción del asistente social: Actuar como proveedor, descubridor o creador de recursos .Actuar como intérprete de los clientes antes los demás, Hacer las veces de mediador entre los clientes y los demás.Resumiendo se entiende que la formulaciones psicodinamicas son alternativas del trabajo social al momento de presentarse un caso en el que se necesite la intervención.Teniendo esta un amplio campo de aplicación en el trabajo social, ya que no solo se hace un enfoque sicológico en la situación si no también social pues no solo participa el individuos si no también las demás personas que tiene el cliente en su entorno social los cuales de alguna manera influyen en su comportamiento y son parte de la problemática. Pues cada quien asume un rol que se debe de tomar bien en cuenta para la evaluación y posible solución
Via: http://www.arqhys.com/general/modelo-psicodinamico.HTML
A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.
Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes.
Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanálisis.
Aparato Psíquico
Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía.
Freud dividió al aparato en 2 tópicas:
Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente.
1) Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos sensoriales externos, a la información conciente del interior del cuerpo y a las sensaciones, en especial, las de placer-displacer.
Los procesos internos pueden adquirir la cualidad de conciencia mediante la palabra. Es decir, las percepciones, las sensaciones, y la significación que se le puede dar a lo inconsciente puede transformarlo en conciente. De esta manera se constituyen el sistema de la conciencia.
2) Sistema de lo pre-conciente: Constituido por lo que no es consciente pero puedo serlo fácilmente. Lo pre consciente es inconsciente en ese momento pero puede dejar de serlo transformándose en consciente.
3) Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser concientizados porque la represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesitan ser traducidos en palabras.
Hay un solo inconsciente, el producto de la represión que no es susceptible a la conciencia.
Las formaciones del inconsciente son:
-Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de apariencia irracional o absurda tienen un sentido según Freud. Al someterlos a la asociación libre se llegan a conclusiones significativas, de manera que, a partir de las imágenes soñadas, el individuo podrá establecer una relación y pensar en algo relativo a ello.
El sentido del sueño se encuentra en el contenido latente y es el producto de dicho proceso. El contenido manifiesto solo oculta el latente.
En “La interpretación de los sueños”, Freud encuentra la similitud entre los sueños (fenómenos normales) y los síntomas (fenómenos neuróticos)..
-Actos fallidos: Los fenómenos tales como errores, olvidos, etc., poseen sentido psicológico y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero de ellos se puede deducir demandas y tendencias reprimidas.
Para investigar el inconsciente, Freud utilizó dos técnicas en especial: la hipnosis y la asociación libre.
En la hipnosis Freud provocaba un estado similar al sueño, caracterizado por una gran sugestibilidad por la cual el sujeto se sentía inclinado a aceptar y obedecer, claro que con ciertos límites. Él recogió las experiencias de Charcot* y Breuer* utilizando esta técnica en pacientes con histeria* , con el propósito de explorar su inconsciente tratando de encontrar el origen de su padecimiento. Al despertar, el individuo que había sido hipnotizado no reconocía los contenidos inconscientes que había manifestado, por lo que Freud debió complementar esta técnica.
La finalidad de la hipnosis para Freud no era solamente la investigación, sino también lograr un acción terapéutica.
En la asociación libre, le pedía a sus pacientes que hablaran de cualquier tema, una experiencia vivida, un sueño, etc. Proponía utilizar el diván para que el sujeto, al estar cómodamente acostado, se relaje, entre en un estado semi-adormecido, se reduzca la vigilancia del YO de la consciencia reflexiva (según Freud se llamaba así a la censura), permitiendo sacar a la luz los contenidos del inconsciente.
Estas técnicas, hipnosis y asociación libre, fueron la herramienta de Freud para el análisis de los sueños y el estudio de los actos fallidos. Entonces, pudo concluir que el inconsciente influye especialmente en los actos fallidos (omisiones, equivocaciones, olvidos, etc.) y que dichos fallos de las capacidades psíquicas encuentran explicación como manifestaciones del inconsciente reprimido. Además, señaló en que las imágenes oníricas se manifiestan experiencias vividas que han sido reprimidas y por lo tanto olvidadas. En la teoría freudiana los contenidos del inconsciente reprimido se denominan ideas latentes, las cuales se encuentran ocultas en el contenido manifiesto del sueño.
Para la elaboración de los sueños, es decir, para descifrar el contenido latente de los mismos, Freud se basó principalmente en los métodos de condensación y desplazamiento.
En el mecanismo de condensación, varios contenidos inconscientes aparecen resumidos en una sola imagen. Un ejemplo podría ser un niño que padece el autoritarismo de su padre y en su sueño aparece la imagen de una persona mayor con gesto hostil. Por eso, al analizar un sueño, Freud tenía en cuenta que cada imagen puede contener múltiples ideas latentes.
En el mecanismo de desplazamiento, la carga del inconsciente se manifiesta en un detalle mínimo del sueño. Puede ocurrir que la censura onírica actúe con mayor rigor y sólo permita la manifestación de las ideas latentes en un imagen insignificante del sueño, que puede pasar inadvertida.
*Charcot: neurólogo y uno de los más grandes médicos franceses francés, fundador de la neurología moderna.*Breuer: Fisiólogo austriaco, colabora con Freud en el desarrollo de la teoría acerca del inconsciente, a través de la investigación de la histeria. *Histeria: Patología caracterizada por la presencia de trastornos físicos, sin causa orgánica.
- Segunda tópica: YO, SUPER YO, ELLO:
ELLO: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos inconscientes que buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando conseguir satisfacción inmediata, evitando el dolor.
Al surgir un instinto trata de satisfacerlo.
YO: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia(SUPERYO) y las necesidades instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce el mundo externo y busca satisfacer los deseos del ELLO. Por medio de razonamientos intenta posponer la satisfacción inmediata hasta poder hacerlo exitosamente y de forma segura, es decir, se rige por el principio de realidad.
SUPER-YO: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo largo de su vida. Ejerce un control sobre la conducta.

El YO ubicado entre el SUPER YO (mandatos morales y sociales) y el ELLO(instintos biológicos), conoce, a través de los sentidos, el mundo buscando la satisfacción de los deseos pero influenciado por la moral.
Etapas de la personalidad
Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, utilizó como criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige el libido. Las fases pregenitales son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige el libido hacia otra persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia y genital. Puede suceder que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le remita a fases pasadas, como ocurre en los fenómenos de regresión, o que se detenga emocionalmente en alguna de ellas (fijación), repitiendo alguno de los esquemas sexuales y emocionales propio de la etapa.
Oral: Obtención del placer por la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad que relaciona al niño con el mundo exterior. El instinto sexual se separa pronto del de la nutrición a través de la leche materna y busca independientemente su satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases:
- de succión (0 a 6 meses), satisfacción dada por el chupeteo.
- sádico-oral o canibalística (6 meses a 2 años) la principal característica de esta fase es la aparición de los dientes, sustituyendo el placer del chupeteo por el placer de masticar y devorar. La actividad instintiva exige un objeto y de la relación psíquica con él. simultáneo al deseo de devorar un objeto, existe el deseo de ser comido por éste.
Anal: período comprendido entre los 6 y 12 meses que alcanza su mayor intensidad entre los 18 y los 24 meses.
Las manifestaciones características son: el placer en la defecación, al agrado por los excrementos y la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter. Los excrementos son considerados en esta etapa como la primera producción creada personalmente y que puede brindarse al mundo exterior.
- fase anal primaria o expulsiva, el niño obtiene el placer máximo en el pasaje de las materias fecales a través del ano, significando la destrucción de las mismas.
- fase anal secundaria o retentiva, el placer está determinado por la retención de las materias fecales.
Fálica: Comienza el interés por los genitales, y la diferencia entre órganos, entre los 4 y los 6 años. En esta etapa se produce el complejo de Edipo, en los varones, y el complejo de Electra, en las mujeres.
El Complejo de Edipo explica el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el de su propio sexo (considerándolo un rival).
El primer objeto de amor es la madre por lo que se quiere su atención, afecto, cuidado, etc.
El niño tiene un rival ante estos deseos personificado en su padre y reconoce la superioridad del mismo y como consecuencia, intenta parecerse a él.
El complejo de Electra denomina el deseo sexual que siente la hija hacia el padre, acompañado por un sentimiento de rivalidad hacia la madre. Para Freud este complejo era el complejo femenino de Edipo.
La niña también empieza su vida con amor hacia su madre y redirige sus afectos hacia su padre dando lugar a su complejo de Electra. Como todo niño sabe se necesita de un papá y una mamá para tener un bebe, por eso gira su atención y cariño hacia su padre. La niña comienza a imitar a su madre.
Latencia: Tiene lugar desde los 5 años y hasta el comienzo de la genitalidad.
Se caracteriza por ser un periodo de relajamiento. En esta fase ,como consecuencia de la aparición del SUPER YO, el niño reprime los sentimientos relativos al Complejo de Edipo e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
En este período el ELLO se aplaca, el YO se refuerza y el SUPER YO actúa con más severidad. En realidad no existe un período de latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones. El libido pierde su carácter objetivo genital inmediato, para dirigirse especialmente a perfeccionar las cualidades del sujeto, ya que las energías instintivas de los impulsos sexuales son aprovechadas durante esta época para la estructuración del YO. Durante el período de latencia se perfeccionan y organizan las estructuras que se han planteado básicamente los años anteriores y su buena realización depende fundamentalmente de la armonía psicosexual entre los progenitores.
Genital:
Es el último escalón del desarrollo psicosexual, coincide con el momento en el que el niño o la niña consigue su madurez sexual tanto física como intelectual.
En este período surgen grandes cantidades de excitación sexual.. El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos de defensa de la personalidad, el YO se intensifica.
Ampliación del concepto de Sexualidad
Freud amplía el concepto de sexualidad, hasta ese momento considerado sinónimo de genitalidad.
Explica que la sexualidad está presente desde el comienzo de la vida humana, primero apuntada hacia otras funciones vitales y luego se hace independiente de estas. La sexualidad lleva a cabo un desarrollo antes de volverse notoria como genitalidad pero su finalidad es siempre la de obtención de placer.
La ampliación que realiza Freud destaca dos puntos fundamentales: la sexualidad se separa de la genitalidad y tiene como función alcanzar el placer y solo secundariamente interfiere en la reproducción, y, la sexualidad incluye entre las nociones sexuales todas las manifestaciones tiernas y amistosas a las que erróneamente se las llama “amor”.
Libido y Hallazgo de objeto
El psicoanálisis designa al libido como la energía de la pulsión (instinto o deseo) sexual. Paralelamente al desarrollo del libido, se lleva a cabo el proceso de hallazgo de objeto que se convertirá en el objeto de satisfacción y demanda.
La primera elección de objeto es incestuosa ya que, para ambos sexos, la figura materna es el primero objeto y más adelante dará lugar al desarrollo de los complejos de Edipo y Electra.
El fin de las pulsiones sexuales es la obtención de placer. Al principio lo logran en zonas del cuerpo, cuya estimulación genera placer, y se llaman zonas erógenas.
Teorías sexuales infantiles
Freud estudia la sexualidad humana y observa a los niños determinando la verdadera existencia de la sexualidad infantil, algo impensado y demasiado trasgresor para la época ya que choca con el concepto de inocencia infantil debido a que la sexualidad era considerada actividad genital.
Mediante su estudio determina que durante la infancia, los niños llevan a cabo una investigación sexual impulsada por sus intereses sexuales. Esta exploración los lleva a construir teorías sexuales acerca del origen de los niños, la diferencia sexual, etc., pero confusas, que no logran resolver los enigmas infantiles de la vida sexual. El período de la sexualidad infantil se ve fuertemente afectado por la represión provocando la amnesia acerca de la infancia en los adultos.
A partir de la pubertad se reaniman las aspiraciones sexuales y la búsqueda del objeto de la temprana infancia.
Origen de la Neurosis
La neurosis* fue una patología sumamente estudiada por Freud. Mediante sus investigaciones descubrió que la misma se producía a partir de la represión de la sexualidad y supuso que en las vivencias de seducción sexual de infancia estaba el trauma, la fuente de la posterior neurosis y, alrededor de esas escenas de seducción, actuaba el deseo de los enfermos. La conclusión que obtuvo es que los síntomas neuróticos tienen un origen sexual pero no se refiere directamente a hechos reales sino a fantasías de deseos. Para la constitución de la neurosis vale más la realidad psíquica que lo que realmente ha sucedido.
La investigación de las causas y bases de la neurosis mostraba que los conflictos psíquicos, se debían a la existencia de tendencias de índole sexual que eran vividas como inaceptables por el sujeto. En realidad, el conflicto era inconsciente y refería a vivencias psíquicas anteriores a la adultez que fueron reprimidas dando lugar a síntomas de la neurosis.
“ Los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de la satisfacción de la sexualidad” (Sigmund Freud-1905)
Ansiedad
Respecto a la misma, Freud desarrolló que el YO está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad (representada por el SUPER YO); y la biología (representada por el ELLO). Cuando el ELLO y el SUPER YO entra en conflicto con el YO, uno se siente amenazado, abrumado y en incomodidad. A este sentimiento lo llamó ansiedad y lo consideró como una señal del YO que traduce supervivencia y, en algunas situaciones, se considera como una señal de que se corre peligro. Freud postuló tres tipos de ansiedad:
- Ansiedad de realidad: la llamada “miedo”.
- Ansiedad moral: lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo del SUPER YO.
- Ansiedad neurótica: miedo a sentirse abrumado por los impulsos del ELLO. “Neurótico” significa nervioso, por tanto podríamos llamar a este tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa.
*Neurosis: Trastorno psicológico que provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales.
Mecanismos de defensa
En las teorías Psicodinàmicas, el YO lidia con las exigencias del ELLO y del SUPER YO de la mejor manera posible. Cuando la ansiedad llega a ser abrumadora, el YO debe defenderse a si mismo bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándolos, logrando que sean mas aceptables y menos amenazantes.
Un ejemplo de éstos mecanismos es la represión o también llamada olvido motivado, que es la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otros mecanismos más.
El Narcisismo
Freud desarrolló variados temas en sus teorías y, basándose en el mito de Narciso (personaje mítico griego que se enamoró de sí mismo y de tanto admirarse en el agua de río se calló en el mismo), denominó narcisismo al proceso por el que el libido se dirige hacia uno mismo. Este amor a sí mismo es inevitable en el desarrollo de la persona pues precede al amor hacia otros. El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor a sí mismo y lo dirige primero hacia los padres y después hacia los demás.
Para concluir, en términos generales y a modo de resumen, podemos decir que Freud determinó mediante sus investigaciones y trabajos experimentales que:
- los deseos y conflictos inconscientes tiene origen en la represión sexual, y son la causa de las enfermedades nerviosas.
- un método, al que denominó psicoanálisis, en el cual el paciente se recuesta sobre un sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre para que el psicoanalista lo analice, intentando reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente, se logra investigar el inconsciente.
- la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Si se logra resolver los conflictos que encontrados en ellas, se podrán evitar problemas psicológicos más adelante.
- dos tópicas organizan el aparato psíquico, el inconsciente, pre consciente y conciente, por un lado, y por el otro, el YO, ELLO, y SUPERYO.
- Existe un amor en el que el objeto del libido es uno mismo. Lo llamó narcisismo.
- La sexualidad no se limita exclusivamente a la genitalidad, sino que era más amplia y también se podía aplicar a los niños, los cuales también tenían deseos e instintos (pulsiones).
Sin duda, los descubrimientos freudianos significaron importantes avances para el desarrollo de la psicología y el comienzo del psicoanálisis, extendiéndose sus conceptos, tan cuestionados en su momento, hasta la actualidad, con gran firmeza en la “ciencia del alma”.
Buena información
ResponderBorrar