sábado, 28 de marzo de 2015

Teorías Cognoscitivas de la Personalidad

teoria cognitiva de la personalidad- beck
TEORIA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD- BECK

Este psicólogo es mundialmente conocido por haber desarrollado la Terapia Cognitiva, inicialmente para la Depresión y aplicada, posteriormente, a otros muchos problemas psicológicos, demostrando una gran eficacia terapéutica.
Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los síntomas que experimenta, según el caso.
Cuando las emociones son muy negativas e intensas, nuestro comportamiento se ve entorpecido o se vuelve desadaptativo, de modo que los problemas se mantienen o empeoran.
Realmente, lo que ocurre, desde esta teoría, es que no son las situaciones en sí las que producen malestar (o la gran intensidad del malestar) directamente, sino las interpretaciones personales que hacemos de ellas. Esto implica que, muchas veces, al no poder ser objetivos en una situación, podemos distorsionar la información de la que disponemos en un momento dado, o sacar conclusiones negativas sin información suficiente o incluso ignorando otra información disponible más realista y constructiva. Cuando esto ocurre, dice Beck, cometemos errores en la interpretación o errores de razonamiento.
Hay personas que tienen más tendencia a cometer estos errores, influidos también por algunas creencias de base, que pueden ser rígidas o incorrectas, generalmente aprendidas a través de la educación y de las experiencias previas. También se dan más errores de interpretación cuando se desarrollan los diferentes trastornos psicológicos.
Esta explicación es importante de cara al tratamiento, dentro de la llamada Terapia Cognitiva de Beck, lo básico en esta terapia (no lo único) sería enseñar a la persona la relación situación-pensamientos automáticos ante la situación-sentimientos /emociones-comportamiento resultante. La persona practica la identificación de tales pensamientos, aprende a ver sus posibles errores de interpretación y, siempre con la guía del psicólogo, aprenderá a cuestionarse sus pensamientos, de modo que llegue a ver las cosas de otra forma, más realista, más constructiva.
El objetivo es enseñar a la persona a pensar de otro modo ante los problemas y síntomas que padece, lo que ayudará a reducir las emociones negativas y a reaccionar ante los problemas de un modo que le lleve a su solución, no al abatimiento.
 
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje cognoscitivo social, es aquel que va ligado a una serie de conductas específicas de la vida social, como por ejemplo, hábitos sociales, actitudes, defectos, etc. Se trata de un uso genérico que no señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan.
Podemos decir, que el aprendizaje social se da de dos maneras diferentes, la primera se da de dos maneras diferentes, la primera se da en virtud de las relaciones con las demás personas en un ambiente social y la segunda se da en la interacción de factores tanto externos como internos y el medio que interviene en la conducta personal. Para muchos psicólogos el aprendizaje cognoscitivo social puede darse a través de un proceso de modelamiento, de imitación, observando lo que otros hacen, de lo que se nos indica y de manera vicaria, etc.
Expectativas, autoeficacia y locus de control
Albert Bandura (1977, 1986, 1997) afirma que la gente evalúa una situación de acuerdo Con ciertas expectativas internas, como las preferencias personales, y que esta evaluación Influye en su conducta. La retroalimentación ambiental que sigue a la conducta Actual influye, a su vez, en las expectativas futuras. De esta forma, las expectativas Guían la conducta en una situación determinada, y los resultados de la conducta en esa Situación moldean las expectativas en situaciones futuras. A su vez, las expectativas llevan A la gente a conducirse de acuerdo con estándares de desempeño únicos, que son Medidas de excelencia determinadas individualmente mediante las cuales juzga su conducta.
Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus propios estándares de desempeño Interno desarrollan una actitud que Bandura llama autoeficacia (Bandura y Locke, 2003). Por ejemplo, dos jóvenes mujeres que prueban por primera vez un juego de video Pueden experimentar la situación de manera muy diferente, incluso si sus puntuaciones Son igualmente bajas. Una con un alto sentido de autoeficacia encontrará que la Experiencia es divertida y estará dispuesta a obtener las habilidades necesarias para Avanzar al siguiente nivel del juego, mientras que la otra con un bajo sentido de autoeficacia se siente descorazonada por la baja puntuación, asumirá que nunca será buena con los videojuegos y no volverá a jugar nunca. De manera similar, una persona con alta autoeficacia que interpreta los problemas de matemáticas como oportunidades para triunfar se aproximará a la parte matemática de las pruebas académicas con una expectativa diferente a alguien que ve los problemas de matemáticas como oportunidades para fracasar.
Observe que en nuestro ejemplo las dos jóvenes se acercaron a la experiencia con expectativas diferentes. Para Julian Rotter (1954), el locus de control es una expectativa frecuente, o estrategia cognoscitiva, mediante la cual la gente evalúa las situaciones.
La gente con un locus interno de control está convencida de que puede controlar su propio destino. Cree que mediante el trabajo duro, la destreza y la capacitación obtendrá reforzamiento y evitará el castigo. Las personas con un locus externo de control no se creen capaces de controlar su destino. En lugar de ello, están convencidas de que el azar, la suerte y la conducta de los demás determina su destino y que están imposibilitadas para cambiar el curso de su vida.
Bandura y Rotter, dos de los más destacados teóricos del aprendizaje cognoscitivo-social, han tratado de combinar variables personales (como las expectativas) con variables situacionales en un esfuerzo por entender las complejidades de la conducta humana.
Ambos teóricos creen que las expectativas se vuelven parte del estilo explicativo de una persona, que a su vez influye considerablemente en la conducta. Por ejemplo, el estilo explicativo distingue a los optimistas de los pesimistas. Es lo que causa que dos novatos que obtienen la misma puntuación en un juego de video respondan de manera tan diferente.
Las expectativas generales o estilos explicativos como el optimismo o pesimismo tienen un efecto significativo sobre la conducta. Algunas investigaciones demuestran que ya a una edad tan temprana como los ocho años los niños han desarrollado un estilo explicativo habitual. En un estudio, se pidió a alumnos de tercer grado que leyeran descripciones de 12 eventos buenos y 12 malos, y que luego explicaran las razones por las que sucedieron tales eventos. Sus puntuaciones reflejaban su grado de pesimismo u optimismo. Los pesimistas tendían a creer que los eventos negativos se debían a características personales que no podían cambiar; los optimistas consideraban que los eventos negativos eran incidentes desafortunados que podían remediar. Se encontró que los niños con un estilo pesimista eran más proclives a la depresión y a tener un peor desempeño en las pruebas de aprovechamiento (Nolen-Hoeksema, Girgus y Seligman, 1986).
En un Estudio, ahora famoso, los investigadores hicieron un seguimiento de 99 estudiantes graduados de Harvard de 1939 a 1944. Los hombres fueron entrevistados acerca de sus experiencias y se sometieron a revisiones físicas cada cinco años. Cuando los investigadores analizaron las entrevistas de los hombres en busca de signos de pesimismo u optimismo, encontraron que el estilo explicativo demostrado en esas entrevistas anticipaba el estado de salud de un individuo décadas más tarde. Los hombres que eran optimistas a los 25 años tendían a ser más saludables a los 65 años, mientras que la salud de los pesimistas se empezó a deteriorar aproximadamente a los 45 años (Peterson Vaillant y Seligman, 1988). Aunque no están claras las razones de esos hallazgos, una investigación separada que empleó una lista de cotejo acerca de los hábitos de salud encontró que los pesimistas de este estudio tenían menos cuidado con su salud que los optimistas. Tendían a fumar y beber más y reportaban dos veces más resfriados y visitas a los médicos

El  caso de Jaylene Smith Jaylene Smith, de 30 años de edad, es una talentosa doctora en medicina que visita al psicólogo porque le preocupan algunos aspectos de su vida social. Sus conocidos la describen en términos elogiosos; les parece sumamente motivada, inteligente, atractiva y encantadora. Pero Jay se siente terriblemente insegura y ansiosa. Cuando el psicólogo le pidió que eligiera algunos adjetivos que la describieran, eligió “introvertida”, “tímida”, “inadecuada” y “desdichada”.
Jay fue la primogénita en una familia con dos muchachos y una chica. Su padre es un investigador médico tranquilo y gentil. Su trabajo le permitía muchas veces estudiar en casa, por lo que tuvo mucho contacto con sus hijos cuando éstos eran pequeños.
Amaba a todos sus hijos, pero resultaba evidente que Jay era su favorita. Sus ambiciones y metas para ella eran muy altas y, mientras ella crecía, satisfizo todas sus necesidades y demandas casi de inmediato y con plena convicción. Su relación se mantiene hoy tan cercana como lo fue durante la niñez de Jay..

La madre de Jay trabajaba largas horas fuera de casa como gerente de una tienda y, en consecuencia, veía a sus hijos principalmente de noche y en algunos fines de semana libres. Cuando llegaba a casa, la señora Smith estaba cansada y tenía poca energía para las interacciones “no esenciales” con sus hijos. Siempre estuvo orientada hacia su carrera, pero experimentaba mucho conflicto y frustración al tratar de reconciliar su papel como madre, ama de casa y proveedora financiera. La señora Smith por lo general era amable con todos sus hijos, pero tendía a discutir más con Jay, hasta que las discusiones disminuyeron cuando Jay tenía seis o siete años. En la actualidad, su relación es cordial pero carece de la cercanía evidente que existe entre Jay y el doctor Smith. Las interacciones entre el señor y la señora Smith en ocasiones se vieron nubladas por acaloradas discusiones por asuntos aparentemente triviales. Esos episodios siempre eran
Seguidos por periodos de silencio mutuo que se prolongaban por días.

Jay sentía muchos celos de su primer hermano, que nació cuando ella tenía dos
Años. Sus padres recuerdan que Jay en ocasiones estallaba en rabietas cuando el nuevo bebé exigía y recibía mucha atención (en especial por parte de la señora Smith). Las rabietas se intensificaron cuando nació el segundo hermano de Jay, justo un año después.
Al pasar el tiempo, los hermanos formaron una alianza para tratar de socavar la
Posición suprema de Jay frente a su padre. Jay se acercó más a su padre y desde la niñez hasta el presente su relación con sus hermanos se ha caracterizado por celos y rivalidad mayores al promedio.
A lo largo de la primaria, la secundaria y el bachillerato, Jay fue popular y tuvo un
buen desempeño académico. Desde muy pequeña se decidió por estudiar medicina.
Pero entre los ocho y los 17 años experimentó fuertes sentimientos de soledad, depresión, inseguridad y confusión, sentimientos que, aunque son bastante comunes durante este periodo, eran más fuertes y perturbadores para Jay que para la mayoría de los jóvenes.
La estancia de Jay en la universidad fue un periodo de gran crecimiento personal, pero varios desengaños románticos le causaron mucho dolor. Su incapacidad para establecer una relación estable y duradera persistió después de la universidad y esto la atormentó mucho. Aunque tranquila en la mayoría de las circunstancias, Jay a menudo tenía explosiones de ira que terminaban con cada relación romántica importante que tenía. “¿Qué hay de malo en mí?”, se preguntaba. “¿Por qué me resulta imposible mantener una relación seria por un tiempo prolongado?”
En la facultad de medicina sus conflictos emergían en su conciencia periódicamente: “No merezco ser doctora”, “No aprobaré los exámenes”, “¿Quién soy yo y qué quiero de la vida?”
¿Cómo podemos describir y entender la personalidad de Jaylene Smith? ¿Cómo se convirtió en lo que es? ¿Por qué se sentía insegura y vacilante a pesar de su evidente éxito? ¿Por qué sus amigos la consideraban encantadora y atractiva mientras ella se describía como introvertida e inadecuada? Éstos son los tipos de preguntas que probablemente plantearían los psicólogos de la personalidad acerca de Jay.

Visión del aprendizaje cognoscitivo-social de Jaylene Smith.

Jaylene aprendió a ser tímida e introvertida porque fue recompensada por pasar mucho tiempo estudiando a solas. Su padre probablemente alentó su dedicación a los estudios y seguramente obtuvo el respeto de sus maestros. Más aún, las largas horas de estudio la ayudaron a evitar los sentimientos incómodos que experimentaba cuando estaba rodeada de otra gente por largos periodos.
El reforzamiento puede haber moldeado también otras facetas de la personalidad de Jay. Sin duda, su padre y sus maestros reforzaron su autodisciplina y su necesidad de tener éxito académico. Incluso su agresión hacia los hombres pudo haber sido aprendida en la niñez como un mecanismo exitoso de afrontamiento. Si su hostilidad ponía fin a las burlas de los hermanos y también era reforzada con el afecto del padre, ella aprendió a reaccionar con agresión ante las amenazas que percibía por parte de los hombres en general.
Además, al menos algunos aspectos de la personalidad de Jaylene se formaron al observar a sus padres y hermanos, y al aprender lecciones sutiles de esas interacciones familiares. Por ejemplo, su conducta agresiva con los novios quizá surgió de la observación de las peleas entre los padres. Cuando pequeña, observó que algunas personas manejan el conflicto por medio de arrebatos. Más aún, como podría predecir el concepto de autoeficacia de Bandura, Jay seguramente advirtió que su padre disfrutaba tanto de su vida familiar como de su carrera de investigador médico, mientras que los dos trabajos de la madre como ama de casa y gerente de una tienda la dejaban frustrada y agotada. Es probable que este contraste haya contribuido al interés de Jay en la medicina y a sus sentimientos ambivalentes hacia el establecimiento de una relación cercana que podría conducir al matrimonio.

Evaluación de las teorías del aprendizaje cognoscitivo-social.
Las teorías del aprendizaje cognoscitivo-social de la personalidad parecen tener un gran potencial. Vuelven a colocar los procesos mentales en el centro de la personalidad y se concentran en la conducta consciente y la experiencia. Podemos definir y estudiar científicamente los conceptos clave de esas teorías, como la autoeficacia y el locus de control, lo que no sucede con los conceptos centrales de las teorías psicodinámicas y humanistas.

Además, las teorías del aprendizaje cognoscitivo-social ayudan a explicar por qué la gente se comporta de manera inconsistente, un área en la que fallan los enfoques de los rasgos. Las teorías del aprendizaje cognoscitivo-social de la personalidad también han generado terapias útiles que ayudan a la gente a reconocer y modificar un sentido de autoeficacia o estilos explicativos negativos. En particular, esas terapias han ayudado a la gente a superar la depresión. Por otra parte, los teóricos de la administración han adoptado la teoría del aprendizaje cognoscitivo-social por sus implicaciones prácticas para el desempeño laboral. Muchos estudios, conducidos durante más de 20 años, han demostrado una correlación positiva entre la autoeficacia y el desempeño en escenarios laborales, escolares y clínicos. Sin embargo, es demasiado prematuro decir qué tan bien explican las teorías del aprendizaje cognoscitivo social la complejidad de la personalidad humana. Algunos críticos señalan que el beneficio de una mirada retrospectiva nos permite explicar cualquier conducta como el producto de ciertas cogniciones, pero que eso no significa que dichas cogniciones sean las causas (o al menos las únicas causas) de la conducta.

Así como existe gran diversidad en la forma en que los psicólogos conciben a la personalidad, también discrepan en el momento de establecer cuál es la mejor manera de medirla o evaluarla.
 
 
 
 
 
 
 

•Modelos Humanísticos de la Personalidad

Teorías humanísticas de la personalidad.

Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictosinternos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenesque se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).


Rasgos de la personalidad.

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
 
Las cinco grandes categorías de la personalidad

Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.


Evaluación de la personalidad.

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevistapersonal, la observación directa del comportamiento, los test objetivosy los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.
 
 
 
 
 
 

Teorías o Modelos Psicodinámicos

Los modelos psicodinámicos

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico.
El psicoanálisis se dirige a descubrir las fuentes del conflicto inconsciente en el pasado y a reestructurar la personalidad del paciente. Es el tratamiento en el que el paciente yace sobre un sofá, con el psicoanalista fuera de la vista, y dice lo que le viene a la mente. El paciente relata sueños, fantasías, recuerdos, junto con los pensamientos y sensaciones asociados con éstos. El psicoanalista ayuda al paciente a interpretar estas asociaciones y el significado de la relación entre el paciente y él mismo.
Todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis.

La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta. Una concepción dinámica de la salud mental, presupone la aceptación de dos principios esenciales:
  • Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos.
  • La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica”.
Ahora bien, la psicoterapia dinámica es un enfoque particular de psicoterapia que utiliza conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de la modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y de la abstinencia del terapeuta. La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge como modificación para una mayor brevedad, por medio de la focalización de la intervención en ciertos conflictos destacados en la condición actual del consultante.
En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta "curativa" a la interpretación, que es la única que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser reaprehendido y trabajado por el paciente a través del insight y la elaboración.

Los Modelos psicodinamicos están basados en los trabajos de Freud. Se les llama psicodinamico por que la teoría que lo fundamenta sostiene que la conducta es el resultado de una serie de movimientos e interacciones que se produce en la mente de las personas. La mente estimula la conducta, pues tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el medio ambiente del sujeto.IDEAS PSICOANALITICA BASICASLa teoría psicoanalítica esta compuesta de tres partesTeoría del desarrolloDe la psicología anormalDe la personalidad y finalmente del tratamiento.El determinismo psíquico apunta que la conducta es producto de los procesos mentales de la gente y no como algo simplemente ocurre.El inconsciente apunta que una parte de nuestro pensamiento y de nuestra actividad mental escapa a nuestro conocimiento.LA TERAPIA PSICOSOCIALHOLLIS Y WOOD, nos dan pautas de lo que debe ser el tratamiento causita de la psicodinamicaLos elementos fundamentales son el concepto de persona en situación y el de clasificación del tratamiento causita.El trabajo causita se proyecta hacia la gente a su entorno y a sus mutuas relaciones, es decir hacia la persona en situación.Se refiere a como la gente sufre la presión del entorno y el estrés de sus propios conflictos internos.La presión y el estrés interactúan entre si de forma muy compleja.El concepto sociológico mas significativo que utiliza es el de la teoría de los rolesLa cual apunta que la causa de la angustia puede ser:Fuerte necesidad e impulso de la infancia conservado hasta la edad adulta que impone exigencia irracionable sobre la situaciónPresión del entorno: Cuando no nos hemos acostumbrado a una situación que escapa a nuestras manos ejemplos; robo, pleitos, etc.Un ego o súper ego dañado: personas que se le ha educado con súper protección.La presión se puede modificar directamente o se puede ayudar a los clientes a que ellos efectúen cambios lo cual produce efectos beneficiosos en la personalidad de los mismos.La alteración del equilibrio de las fuerzas que se suponen en que operan dentro de los mismos.Esto se consigue actuando sobre la conducta o recuerdo actuales , esta actuación sobre la conducta o los recuerdos se realiza por AIREACION.LA AIREACION. Es la exteriorización de sentimientos como la hostilidad. Ira, agresión.sentimientos estos que han estado reprimidos y han desquiciados su modo de pensar y actuar.En este caso la teoría psicoanalítica aconseja la catarsis y la abrasión que es la disminución de la tensión emocional en relación a la situación original que la produjo.CLASIFICACION DE HOLLIS DE LOS METODOS DE TRABAJO CAUSIATA.Como seria el procedimiento en la comunicación cliente-asistente socia tomando en cuenta estos tres elementos, el procedimiento, el propósito y las acciones del asistente socialProcedimiento: SustentaciónPropósito: Reducir la ansiedad, la pobreza de la imagen propia y la falta de confianza en si mismo, establecer la relación con el asistente social.Acción del asistente social: Exteriorizar intereses y compartir las inquietudes de los clientes sociales.Dar a entender a los clientes que el asistente social comprende sus fuertes e irracionales sentimientos. Expresar confianza. Alentar a los clientes durante los contactos y actividades programadas. Acercarse a a ellos mostrando voluntad de ayuda. Pueden ser también alentadoras acciones no verbales tales como mirar a los ojos y el contacto físico.Procedimiento: Influencia directa.Propósito: Forzar determinadas conductas mediante la opinión del asistente social.Acción del asistente social: Dar consejo, elogiar la conducta correcta, incitar, insistir.Procedimiento: exploración, descripción y aireación.Propósito: Comprender el punto de dista de los clientes sobre la situación y sobre ellos mismos.Hacer que afloren los sentimientos.Acción del asistente social: Estudio psicosocial. Enfado, odio, pena ansiedad culpabilidad ect. Son sentimientos que deben airearse y ser reducidos en intensidad.Procedimiento: Reflexión sobre persona- situación.Propósito: Mejorar la comprensión de los clientes.Acción del asistente social: hacer que los clientes reflexionen sobre los asuntos y extraigan sus propias conclusiones.Procedimiento: Reflexión evolutiva.Propósito: Comprensión por parte de los clientes de la influencia del pasado.Acción del asistente social: Evitar la intectualizacion como defensa, la transferencia de sentimiento a veces explica algunos comportamientos del asistente socialProcedimiento: Tipo de comunicaciónPropósito; relaciones con sus iguales.Acción del asistente social: Los mismos procedimientos que se uasn para la relación cliente- asistente social se usan aquí para la relación del cliente social con las demás personas.Procedimiento: Tipo de recursosPropósito: Servicios para los clientes sociales.Acción del asistente social: utilizar eficazmente los servicios de otros organismos sociales.Procedimiento: Tipos de roles.Propósito: Actuar en nombre de los clientes sociales.Acción del asistente social: Actuar como proveedor, descubridor o creador de recursos .Actuar como intérprete de los clientes antes los demás, Hacer las veces de mediador entre los clientes y los demás.Resumiendo se entiende que la formulaciones psicodinamicas son alternativas del trabajo social al momento de presentarse un caso en el que se necesite la intervención.Teniendo esta un amplio campo de aplicación en el trabajo social, ya que no solo se hace un enfoque sicológico en la situación si no también social pues no solo participa el individuos si no también las demás personas que tiene el cliente en su entorno social los cuales de alguna manera influyen en su comportamiento y son parte de la problemática. Pues cada quien asume un rol que se debe de tomar bien en cuenta para la evaluación y posible solución

Via: http://www.arqhys.com/general/modelo-psicodinamico.HTML

A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.
Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes.
Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanálisis.
Aparato Psíquico

Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía.
Freud dividió al aparato en 2 tópicas:
Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente.
1) Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos sensoriales externos, a la información conciente del interior del cuerpo y a las sensaciones, en especial, las de placer-displacer.
Los procesos internos pueden adquirir la cualidad de conciencia mediante la palabra. Es decir, las percepciones, las sensaciones, y la significación que se le puede dar a lo inconsciente puede transformarlo en conciente. De esta manera se constituyen el sistema de la conciencia.
2) Sistema de lo pre-conciente: Constituido por lo que no es consciente pero puedo serlo fácilmente. Lo pre consciente es inconsciente en ese momento pero puede dejar de serlo transformándose en consciente.
3) Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser concientizados porque la represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesitan ser traducidos en palabras.
Hay un solo inconsciente, el producto de la represión que no es susceptible a la conciencia.
Las formaciones del inconsciente son:
-Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de apariencia irracional o absurda tienen un sentido según Freud. Al someterlos a la asociación libre se llegan a conclusiones significativas, de manera que, a partir de las imágenes soñadas, el individuo podrá establecer una relación y pensar en algo relativo a ello.
El sentido del sueño se encuentra en el contenido latente y es el producto de dicho proceso. El contenido manifiesto solo oculta el latente.
En “La interpretación de los sueños”, Freud encuentra la similitud entre los sueños (fenómenos normales) y los síntomas (fenómenos neuróticos)..
-Actos fallidos: Los fenómenos tales como errores, olvidos, etc., poseen sentido psicológico y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero de ellos se puede deducir demandas y tendencias reprimidas.
Para investigar el inconsciente, Freud utilizó dos técnicas en especial: la hipnosis y la asociación libre.
En la hipnosis Freud provocaba un estado similar al sueño, caracterizado por una gran sugestibilidad por la cual el sujeto se sentía inclinado a aceptar y obedecer, claro que con ciertos límites. Él recogió las experiencias de Charcot* y Breuer* utilizando esta técnica en pacientes con histeria* , con el propósito de explorar su inconsciente tratando de encontrar el origen de su padecimiento. Al despertar, el individuo que había sido hipnotizado no reconocía los contenidos inconscientes que había manifestado, por lo que Freud debió complementar esta técnica.
La finalidad de la hipnosis para Freud no era solamente la investigación, sino también lograr un acción terapéutica.
En la asociación libre, le pedía a sus pacientes que hablaran de cualquier tema, una experiencia vivida, un sueño, etc. Proponía utilizar el diván para que el sujeto, al estar cómodamente acostado, se relaje, entre en un estado semi-adormecido, se reduzca la vigilancia del YO de la consciencia reflexiva (según Freud se llamaba así a la censura), permitiendo sacar a la luz los contenidos del inconsciente.
Estas técnicas, hipnosis y asociación libre, fueron la herramienta de Freud para el análisis de los sueños y el estudio de los actos fallidos. Entonces, pudo concluir que el inconsciente influye especialmente en los actos fallidos (omisiones, equivocaciones, olvidos, etc.) y que dichos fallos de las capacidades psíquicas encuentran explicación como manifestaciones del inconsciente reprimido. Además, señaló en que las imágenes oníricas se manifiestan experiencias vividas que han sido reprimidas y por lo tanto olvidadas. En la teoría freudiana los contenidos del inconsciente reprimido se denominan ideas latentes, las cuales se encuentran ocultas en el contenido manifiesto del sueño.
Para la elaboración de los sueños, es decir, para descifrar el contenido latente de los mismos, Freud se basó principalmente en los métodos de condensación y desplazamiento.
En el mecanismo de condensación, varios contenidos inconscientes aparecen resumidos en una sola imagen. Un ejemplo podría ser un niño que padece el autoritarismo de su padre y en su sueño aparece la imagen de una persona mayor con gesto hostil. Por eso, al analizar un sueño, Freud tenía en cuenta que cada imagen puede contener múltiples ideas latentes.
En el mecanismo de desplazamiento, la carga del inconsciente se manifiesta en un detalle mínimo del sueño. Puede ocurrir que la censura onírica actúe con mayor rigor y sólo permita la manifestación de las ideas latentes en un imagen insignificante del sueño, que puede pasar inadvertida.
*Charcot: neurólogo y uno de los más grandes médicos franceses francés, fundador de la neurología moderna.*Breuer: Fisiólogo austriaco, colabora con Freud en el desarrollo de la teoría acerca del inconsciente, a través de la investigación de la histeria. *Histeria: Patología caracterizada por la presencia de trastornos físicos, sin causa orgánica.
  • Segunda tópica: YO, SUPER YO, ELLO:
ELLO: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos inconscientes que buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando conseguir satisfacción inmediata, evitando el dolor.
Al surgir un instinto trata de satisfacerlo.
YO: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia(SUPERYO) y las necesidades instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce el mundo externo y busca satisfacer los deseos del ELLO. Por medio de razonamientos intenta posponer la satisfacción inmediata hasta poder hacerlo exitosamente y de forma segura, es decir, se rige por el principio de realidad.
SUPER-YO: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo largo de su vida. Ejerce un control sobre la conducta.
'Teorías Psicodinámicas'
El YO ubicado entre el SUPER YO (mandatos morales y sociales) y el ELLO(instintos biológicos), conoce, a través de los sentidos, el mundo buscando la satisfacción de los deseos pero influenciado por la moral.
Etapas de la personalidad

Freud consideró que el individuo construye su vida psíquica normal tras la superación de varios momentos o fases; para la caracterización de estas fases, utilizó como criterio las diferentes zonas erógenas hacia las que se dirige el libido. Las fases pregenitales son primordialmente autoeróticas y sólo después el individuo dirige el libido hacia otra persona del sexo opuesto. Las fases son oral, anal, fálica, de latencia y genital. Puede suceder que el sujeto caiga en algún trastorno emocional que le remita a fases pasadas, como ocurre en los fenómenos de regresión, o que se detenga emocionalmente en alguna de ellas (fijación), repitiendo alguno de los esquemas sexuales y emocionales propio de la etapa.
Oral: Obtención del placer por la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad que relaciona al niño con el mundo exterior. El instinto sexual se separa pronto del de la nutrición a través de la leche materna y busca independientemente su satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases:
  • de succión (0 a 6 meses), satisfacción dada por el chupeteo.
  • sádico-oral o canibalística (6 meses a 2 años) la principal característica de esta fase es la aparición de los dientes, sustituyendo el placer del chupeteo por el placer de masticar y devorar. La actividad instintiva exige un objeto y de la relación psíquica con él. simultáneo al deseo de devorar un objeto, existe el deseo de ser comido por éste.
Anal: período comprendido entre los 6 y 12 meses que alcanza su mayor intensidad entre los 18 y los 24 meses.
Las manifestaciones características son: el placer en la defecación, al agrado por los excrementos y la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter. Los excrementos son considerados en esta etapa como la primera producción creada personalmente y que puede brindarse al mundo exterior.
  • fase anal primaria o expulsiva, el niño obtiene el placer máximo en el pasaje de las materias fecales a través del ano, significando la destrucción de las mismas.
  • fase anal secundaria o retentiva, el placer está determinado por la retención de las materias fecales.
Fálica: Comienza el interés por los genitales, y la diferencia entre órganos, entre los 4 y los 6 años. En esta etapa se produce el complejo de Edipo, en los varones, y el complejo de Electra, en las mujeres.
El Complejo de Edipo explica el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el de su propio sexo (considerándolo un rival).
El primer objeto de amor es la madre por lo que se quiere su atención, afecto, cuidado, etc.
El niño tiene un rival ante estos deseos personificado en su padre y reconoce la superioridad del mismo y como consecuencia, intenta parecerse a él.
El complejo de Electra denomina el deseo sexual que siente la hija hacia el padre, acompañado por un sentimiento de rivalidad hacia la madre. Para Freud este complejo era el complejo femenino de Edipo.
La niña también empieza su vida con amor hacia su madre y redirige sus afectos hacia su padre dando lugar a su complejo de Electra. Como todo niño sabe se necesita de un papá y una mamá para tener un bebe, por eso gira su atención y cariño hacia su padre. La niña comienza a imitar a su madre.
Latencia: Tiene lugar desde los 5 años y hasta el comienzo de la genitalidad.
Se caracteriza por ser un periodo de relajamiento. En esta fase ,como consecuencia de la aparición del SUPER YO, el niño reprime los sentimientos relativos al Complejo de Edipo e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
En este período el ELLO se aplaca, el YO se refuerza y el SUPER YO actúa con más severidad. En realidad no existe un período de latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones. El libido pierde su carácter objetivo genital inmediato, para dirigirse especialmente a perfeccionar las cualidades del sujeto, ya que las energías instintivas de los impulsos sexuales son aprovechadas durante esta época para la estructuración del YO. Durante el período de latencia se perfeccionan y organizan las estructuras que se han planteado básicamente los años anteriores y su buena realización depende fundamentalmente de la armonía psicosexual entre los progenitores.
Genital:
Es el último escalón del desarrollo psicosexual, coincide con el momento en el que el niño o la niña consigue su madurez sexual tanto física como intelectual.
En este período surgen grandes cantidades de excitación sexual.. El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos de defensa de la personalidad, el YO se intensifica.
Ampliación del concepto de Sexualidad
Freud amplía el concepto de sexualidad, hasta ese momento considerado sinónimo de genitalidad.
Explica que la sexualidad está presente desde el comienzo de la vida humana, primero apuntada hacia otras funciones vitales y luego se hace independiente de estas. La sexualidad lleva a cabo un desarrollo antes de volverse notoria como genitalidad pero su finalidad es siempre la de obtención de placer.
La ampliación que realiza Freud destaca dos puntos fundamentales: la sexualidad se separa de la genitalidad y tiene como función alcanzar el placer y solo secundariamente interfiere en la reproducción, y, la sexualidad incluye entre las nociones sexuales todas las manifestaciones tiernas y amistosas a las que erróneamente se las llama “amor”.
Libido y Hallazgo de objeto
El psicoanálisis designa al libido como la energía de la pulsión (instinto o deseo) sexual. Paralelamente al desarrollo del libido, se lleva a cabo el proceso de hallazgo de objeto que se convertirá en el objeto de satisfacción y demanda.
La primera elección de objeto es incestuosa ya que, para ambos sexos, la figura materna es el primero objeto y más adelante dará lugar al desarrollo de los complejos de Edipo y Electra.
El fin de las pulsiones sexuales es la obtención de placer. Al principio lo logran en zonas del cuerpo, cuya estimulación genera placer, y se llaman zonas erógenas.
Teorías sexuales infantiles
Freud estudia la sexualidad humana y observa a los niños determinando la verdadera existencia de la sexualidad infantil, algo impensado y demasiado trasgresor para la época ya que choca con el concepto de inocencia infantil debido a que la sexualidad era considerada actividad genital.
Mediante su estudio determina que durante la infancia, los niños llevan a cabo una investigación sexual impulsada por sus intereses sexuales. Esta exploración los lleva a construir teorías sexuales acerca del origen de los niños, la diferencia sexual, etc., pero confusas, que no logran resolver los enigmas infantiles de la vida sexual. El período de la sexualidad infantil se ve fuertemente afectado por la represión provocando la amnesia acerca de la infancia en los adultos.
A partir de la pubertad se reaniman las aspiraciones sexuales y la búsqueda del objeto de la temprana infancia.
Origen de la Neurosis
La neurosis* fue una patología sumamente estudiada por Freud. Mediante sus investigaciones descubrió que la misma se producía a partir de la represión de la sexualidad y supuso que en las vivencias de seducción sexual de infancia estaba el trauma, la fuente de la posterior neurosis y, alrededor de esas escenas de seducción, actuaba el deseo de los enfermos. La conclusión que obtuvo es que los síntomas neuróticos tienen un origen sexual pero no se refiere directamente a hechos reales sino a fantasías de deseos. Para la constitución de la neurosis vale más la realidad psíquica que lo que realmente ha sucedido.
La investigación de las causas y bases de la neurosis mostraba que los conflictos psíquicos, se debían a la existencia de tendencias de índole sexual que eran vividas como inaceptables por el sujeto. En realidad, el conflicto era inconsciente y refería a vivencias psíquicas anteriores a la adultez que fueron reprimidas dando lugar a síntomas de la neurosis.
“ Los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de la satisfacción de la sexualidad” (Sigmund Freud-1905)
Ansiedad
Respecto a la misma, Freud desarrolló que el YO está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad (representada por el SUPER YO); y la biología (representada por el ELLO). Cuando el ELLO y el SUPER YO entra en conflicto con el YO, uno se siente amenazado, abrumado y en incomodidad. A este sentimiento lo llamó ansiedad y lo consideró como una señal del YO que traduce supervivencia y, en algunas situaciones, se considera como una señal de que se corre peligro. Freud postuló tres tipos de ansiedad:
  • Ansiedad de realidad: la llamada “miedo”.
  • Ansiedad moral: lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo del SUPER YO.
  • Ansiedad neurótica: miedo a sentirse abrumado por los impulsos del ELLO. “Neurótico” significa nervioso, por tanto podríamos llamar a este tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa.
*Neurosis: Trastorno psicológico que provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales.
Mecanismos de defensa
En las teorías Psicodinàmicas, el YO lidia con las exigencias del ELLO y del SUPER YO de la mejor manera posible. Cuando la ansiedad llega a ser abrumadora, el YO debe defenderse a si mismo bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándolos, logrando que sean mas aceptables y menos amenazantes.
Un ejemplo de éstos mecanismos es la represión o también llamada olvido motivado, que es la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otros mecanismos más.
El Narcisismo

Freud desarrolló variados temas en sus teorías y, basándose en el mito de Narciso (personaje mítico griego que se enamoró de sí mismo y de tanto admirarse en el agua de río se calló en el mismo), denominó narcisismo al proceso por el que el libido se dirige hacia uno mismo. Este amor a sí mismo es inevitable en el desarrollo de la persona pues precede al amor hacia otros. El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor a sí mismo y lo dirige primero hacia los padres y después hacia los demás.
Para concluir, en términos generales y a modo de resumen, podemos decir que Freud determinó mediante sus investigaciones y trabajos experimentales que:
  • los deseos y conflictos inconscientes tiene origen en la represión sexual, y son la causa de las enfermedades nerviosas.
  • un método, al que denominó psicoanálisis, en el cual el paciente se recuesta sobre un sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre para que el psicoanalista lo analice, intentando reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente, se logra investigar el inconsciente.
  • la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Si se logra resolver los conflictos que encontrados en ellas, se podrán evitar problemas psicológicos más adelante.
  • dos tópicas organizan el aparato psíquico, el inconsciente, pre consciente y conciente, por un lado, y por el otro, el YO, ELLO, y SUPERYO.
  • Existe un amor en el que el objeto del libido es uno mismo. Lo llamó narcisismo.
  • La sexualidad no se limita exclusivamente a la genitalidad, sino que era más amplia y también se podía aplicar a los niños, los cuales también tenían deseos e instintos (pulsiones).
Sin duda, los descubrimientos freudianos significaron importantes avances para el desarrollo de la psicología y el comienzo del psicoanálisis, extendiéndose sus conceptos, tan cuestionados en su momento, hasta la actualidad, con gran firmeza en la “ciencia del alma”.




Teorías o Modelos Conductuales

C. MODELOS CONDUCTISTAS

1. Reseña histórica

La extensión de los modelos conductistas al campo de la clínica y la psicoterapia viene marcado por varios hechos históricos. Durante la segunda guerra mundial los psicólogos comienzan a ejercer sus funciones como seleccionadores de personal y como ayuda de los psiquiatras en tareas de diagnóstico. Después de este conflicto se dedicaron al cuidado de los veteranos de la guerra en instituciones públicas. En 1949 se desarrolla la conferencia Boulder, donde se define el papel del psicólogo clínico. Socialmente, la profesión del psicólogo clínico se va consolidando y lleva de la mano una nueva forma de abordar los trastornos mentales. Por un lado se comienza a cuestionar el diagnóstico basado en clasificaciones particulares (fiabilidad baja, efecto de "marca" negativa de la etiqueta, circularidad explicativa y poca relación con la etiología) y por otro la relación de estos diagnósticos con su tratamiento (escasa relación entre el tipo de trastorno y el tipo de tratamiento).
A partir de 1950 surgen tres focos geográficos de extensión de la terapia de conducta: En Inglaterra H. J. Eysenck (1952) publica su acido artículo sobre la baja eficacia de la terapia tradicional en el campo de las neurosis (entiéndase terapias basadas en el psicoanálisis y los psicofármacos). Este autor siguiendo la tradición de Pablo basa su modelo de personalidad y terapia en la psicología del aprendizaje y la psicofisiologia. Desde Surafrica, Wolpe (1958) desarrolla un nuevo modelo para interpretar y tratar las neurosis, basado en el condicionamiento clásico y en la "de sensibilización sistemática". Este autor muestra en sus obras como esta terapia es eficaz en el tratamiento de las distintas neurosis. El tercer foco deriva de los E.E.U.U donde la obra de B.F.Skinner basada en el condicionamiento operante se aplica con cierto éxito a problemas de aprendizaje escolar (educación programada), retraso mental y manejo de conductas en pacientes psicóticos.
En 1959, Eysenck introduce el término terapia de conducta para referirse a aquella psicoterapia basada en los principios de aprendizaje (clásico y operante) y en una metodología científica de tratamiento. En la década de 1960, se desarrolla por Bandera (1969) el tercer tipo de aprendizaje humano relevante: el aprendizaje por imitación o modelado. En la siguiente década, los años setenta comienzan a cuestionarse la suficiencia de los modelos conductuales basados exclusivamente en el condicionamiento y aparecen los llamados modelos cognitivos-conductuales como el paradigma A-B-C(Acontecimiento-Cognición-Consecuencia) de Ellis(1962), los enfoques cognitivos de la depresión de Beck(1966), los métodos de inoculación al estrés de Meichenbaum(1977) y la teoría de las expectativas de auto eficacia de Bandera(1977) dentro de su enfoque de aprendizaje social.
De forma general, se genera así dos grandes corrientes en la terapia de conducta: aquellos que rechazan los términos mentalistas y apoyan la suficiencia del condicionamiento para la explicación y el tratamiento de los problemas psicológicos(abanderados por Golpe y los segadores de Scanner) y aquellos otros, que aun reconociendo la importancia del condicionamiento, lo ven insuficiente para abordar los problemas psíquicos(Eisenach y sus seguidores destacan el papel de los factores biológicos; y los terapeutas cognitivos el papel de los significados subjetivos como las creencias, atribuciones, metas e interpretaciones personales).
Actualmente la terapia o modificación de conducta tiene aplicación en un rango muy amplio de problemas (neurosis, depresión, tratornos de pareja, toxicomanias, trastornos psíquicos infantiles, medicina, etc); y es reconocida como uno de los enfoques más influyentes y prestigiosos en el terreno de la salud mental.
Algunos autores destacan como su último desarrollo las llamadas terapias cognitivas. Para otros autores (p.e Beck) las terapias cognitivas se basan en un modelo del hombre y la terapia distinto al mantenido en la terapia de conducta más tradicional. Sin embargo en la terapia cognitiva se utiliza con profusión las técnicas conductuales como procedimiento de cambio de significados cognitivos. Nosotros trataremos estas terapias en otro punto por tener algunas características distintivas a estos modelos conductuales.
Los postulados básicos del modelo conductual (Kazdin, 1975; Skinner, 1975) son:
  1. La conducta anormal o desviada no es el producto de procesos mentales o biológicos alterados. No es un síntoma "superficial" de una estructura subyacente. Ella misma conforma la anormalidad. Los llamados procesos mentales son actividades conductuales encubiertas, no observables directamente.
  2. La evaluación o diagnostico conductual consiste en la determinación de la conducta objeto de estudio, sus antecedentes y sus consecuencias.
  3. La intervención psicoterapéutica conductual consiste en la modificación de los antecedentes y consecuencias de la conducta afín de modificar esta.
  4. La conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta (pensamiento, imágenes y actividad fisiológica). Los llamados procesos mentales subjetivos son conductas encubiertas regidas por los mismos principios de aprendizaje que la conducta manifiesta.
  5. El estudio del "sujeto conductual" consiste en el análisis de su conducta manifiesta y encubierta.
  6. El conductismo y la terapia de conducta no niegan la existencia de los procesos subjetivos llamados mentales, como se suele malinterpretar, sino mas bien los considera actividad mental, actividades conductuales, conducta (Skinner, 1974).
  7. La terapia de conducta estudia la conducta encubierta a través de la conducta manifiesta. La conducta manifiesta no está causada por la conducta encubierta, sino que ambas se explican en función de la historia de aprendizaje del sujeto conductual y las variables antecedentes y contingencia les actuales.
  8. El terapeuta de conducta "siente" un profundo respeto por la persona de su paciente, y le informa de sus intervenciones, de las que suele pedir consentimiento. La terapia conlleva un rol activo del paciente y del terapeuta. Los terapeutas de conducta están profundamente inter

    2. Conceptos fundamentales

    La terapia de conducta asume una serie de supuestos fundamentales que podemos agrupar en los cinco siguientes(Grimm y Cunningham,1988): (1º) La terapia de conducta se centra en los procesos conductuales más cercanos a la conducta manifiesta(salvo en el caso de los conductistas cognitivos); (2º) La terapia de conducta se centra en el aquí y ahora y presta menos atención a los sucesos históricos; (3º) La terapia de conducta asume que la conducta anormal es adquirida en gran parte a través del aprendizaje (clásico, operante y por moldeamiento).
    El paradigma del condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje basado en la asociación de un estimulo neutro, que posteriormente adquirirá poder para felicitar la conducta (estimulo condicionado) al asociarse con un estimulo incondicionado. Aunque el condicionamiento clásico supone que el estimulo condicionado antecede por lo general al incondicionado; también existe el caso inverso donde el estimulo condicionado sigue al estimulo incondicionado, es el llamado condicionamiento hacia atrás.
    El condicionamiento clásico ha sido propuesto para explicar y tratar diversos fenómenos neuróticos. La llamada Teoría de los dos factores (Mowrer, 1946) propone que la respuesta de ansiedad se condiciona a un estimulo neutro (primer factor) y que la respuesta de escape o evitación es reforzada por la reducción de la ansiedad, como respuesta operante (segundo factor). Eisenach (1982) desarrolla su teoría de incubación del miedo donde el estimulo condicionado de carácter fuerte puede adquirir las características del incondicionado, aunque este no termine presentandose, manteniendose la respuesta ansiosa sin extinguirse (la llamada paradoja neurótica).
    El paradigma del condicionamiento operante se basa en que una conducta en presencia de un estimulo particular (estimulo discriminativo) se hace más probable si es seguida de una consecuencia o contingencia reforzante.En este paradigma la conducta no está controlada por sus antecedentes (no es una E- R) sino por sus consecuencias (R-C).Si una conducta aumenta su probabilidad de producirse si es seguida por una determinada consecuencia se denomina a este proceso reforzamiento positivo. Si esa conducta aumenta su probabilidad de producción si es seguida por la retirada de un estimulo aversivo, se denomina a ese proceso como reforzamiento negativo. Si la probabilidad de esa conducta se reduce como consecuencia de la presentación de un estimulo aversivo o la retirada de uno positivo, se denomina al proceso como castigo. Si esa conducta deja de producirse como consecuencia de la no presentación de sus consecuencias re forzantes (positivas o negativas) se denomina al proceso como extinción.
    Los principios del condicionamiento operante han sido propuestos para explicar y modificar diversas conductas anormales como la depresión(Lewinsohn,1974), evitación o "defensas" de los trastornos neuróticos (Mowrer,1949), conducta histriónica (Ulmén y Krasner, 1969), esquizofrenia(Ulmén y Krasner, 1975), problemas de la pareja (Lineman y Rosenthal, 1979), toxicomanías(Kepner, 1964), etc.
    El tercer paradigma es el llamado condicionamiento vicario o aprendizaje por moldeamiento o imitación. Las personas no solo adquieren su conducta por la asociación de experiencias o los resultados de sus acciones sino también por observación de como actúan otras personas reales o actores simbólicos (historias, relatos, etc). Gran parte de la conducta humana es mediada culturalmente por diversidad de modelos familiares y sociales en el llamado proceso de socialización o aprendizaje social. Las habilidades sociales para relacionarse con los demás y muchos temores y prejuicios que dan lugar a conductas patológicas están mediados por este proceso ( ).
    También los conductistas más actuales han destacado no solo el papel del aprendizaje y la cultura social en la conducta humana sino también la importancia de los factores biológicos. Por ejemplo, tanto Eisenach (1967) como Gray (1975) postulan bases biológicas para las diferencias de personalidad entre los sujetos; y Solimán (1971) desarrolla su teoría de las fobias preparadas biológicamente.
    Otro aspecto destacable son las teorías del autocontrol y el interaccionadme reciproco. Aunque la persona está en gran parte controlada por sus contingencias ambientales y su historia de aprendizaje, su propio repertorio conductual le permite ejercer cierto autocontrol sobre su propia conducta y sobre el entorno, de modo que este y ella (la persona y el entorno) se modifican recíprocamente (Skinner, 1975; Bandura, 1984).
    Queda claro que el conductismo actual está lejos de ser una simple teoría Estimulo -

    3. Método terapéutico

    Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico denominado Análisis Funcional o Conductual. Consiste en "traducir" el problema presentado a categorías conductuales operativas (conductas manifiestas y encubiertas por lo general clasificadas como "cogniciones”, “emociones" y "conductas") y en determinar las variables que las mantienen (organismicas-mediacionales, antecedentes estimulares y contingencias de refuerzo) (Cónfer y Saslow, 1967).
    El anterior proceso determina de qué variables es función la conducta estudiada y guía el proceso de selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta comparte con su cliente o paciente los resultados de tal análisis y como a partir del mismo es deseable intervenir.
    También hay que destacar que la misma Relación Terapéutica puede ser analizada por el mismo procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso (colaboración del paciente). Cuando la conducta del paciente presenta una escasa colaboración para la terapia, se puede intentar modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su función (Edelstein y Yoman,1991).
    El terapeuta de conducta suele manejar un amplio abanico de Técnicas terapéuticas para diversidad de problemas. El empleo de las mismas más adecuado es cuando deriva en análisis funcional del problema en cuestión. De manera resumida podemos agrupar estas técnicas mediante el paradigma de aprendizaje en el que se basan:
    1. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: La más conocidas y utilizadas son los métodos de Exposición y de De sensibilización Sistemática que consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse más o menos gradualmente a las fuentes estimulares de su ansiedad,miedos,verguenzas y otras emociones de modo que dejen de responder con ansiedad ante las mismas. La de sensibilización conlleva el aprendizaje previo de habilidades de relajación.
    2. Técnicas basadas en el condicionamiento operante: Básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar conductas adecuadas(Reforzamiento, Moldeamiento por aproximaciones sucesivas, etc) y aquellos otros encaminados a reducir conductas inadecuadas(Extinción y Castigo), así como aquellos que combinan las dos finalidades anteriores (Reforzamiento diferencial, Contrato de conducta, Control de estimulos, etc..).
    3. Técnicas basadas en el modelamiento: A través del modelado del terapeuta o grupo se presenta al paciente diversos procedimientos de manejo de problemas relacionales, el paciente las observa e imita el modelo y el terapeuta le proporciona información correctora. También se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas conductas, sino también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas mas conocidas en este terreno son el Entrenamiento en Habilidades Sociales y el Entrenamiento en Afectividad.
    4. Técnicas basadas en los principios del autocontrol: Se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto sentido las intervenciones anteriores se proponen al paciente como vías de autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más utilizadas son el autor registros a través de los cuales el paciente aprende a observar su propia conducta y a modificarla y las técnicas cognitivas mediante las que se aprende a manejar la relación entre los acontecimientos, su interpretación- Valoración subjetiva y sus efectos emocionales y conductuales. Estos procedimientos se utilizan con mayor énfasis y extensión por los terapeutas cognitivos y de una manera más particularizada por los terapeutas cognitivos-Conductuales o conductistas cognitivosRespuesta.esados en mantener una adecuada relación terapéutica con sus clientes
Un aspecto a resaltar es que para el terapeuta conductual la terapia es mucho más que la utilización de un determinado elenco de técnicas sino un modo de entender a la persona y su conducta basado en los principios del Conductismo clásico(Pavlov, Watson), moderno(Skinner,Bandura..) y actual (Eysenck, Staats, Ardila, Meichenbaum..).
Los desarrollos actuales del conductismo y la terapia de conducta se mueven entre dos polaridades más o menos extremas, los que defienden los principios conductistas más radicales (Conductismo Radical de Skinner), los que combinan principios conductistas y cognitivos (Psicólogos Cognitivos-Conductuales (Beck, Ellis...) y aquellos que se consideran ajenos al conductismo, aunque conectados históricamente al mismo (Psicólogos Cognitivos-Constructivistas como Mahoney y Guidano). Estos tres grupos a su vez suelen ser denominados en la psicoterapia como pertenecientes a la Modificación de Conducta. Aunque sus objetivos filosofías y métodos suelen ser diversos, por lo general son complementarios, al intervenir sobre distintos niveles, áreas o dominios conductuales.